Estamos en medio de varios proyectos en los que la participación es un elemento importante. Sin embargo, en muchos no está siendo nada fácil conseguirla…bueno no andemos con rodeos; no hemos conseguido un nivel de participación como el que esperabamos. Así que en uno de estos proyectos vamos a plantear un pequeño estudio de campo para analizar las causas que motivan tal comportamiento.
El contexto a investigar es el siguiente. Se trata de una docena de personas que comparten un proyecto con unos objetivos específicos, a los que se les plantea el uso de un blog privado (al que solo acceden ell@s) como forma para intercambiar puntos de vista, avances, nuevas ideas, etc. Para animar la participación se toman varias iniciativas. Una primera consistió en cerrar el blog para que los miembros del proyecto se sintieran más “seguros”, otra fue dar formación en el uso de esta herramienta, en una tercera “vendimos” la bondad de la aplicación poniendo ejemplos de cómo se le podría sacar provecho para el proyecto y una cuarta fue que los propios investigadores (es decir nosotros) escribimos posts para intentar animar la conversación.
Lo primero que hemos hecho ha sido “bucear” en la literatura sobre lurkers. Se conoce con este nombre, en el mundo de las comunidades virtuales, a aquellas personas que consultan lo que otros hacen pero que no contribuyen activamente con sus propios contenidos a la comunidad. De entre los muchos hilos que se han investigado en torno a ellos, nos hemos centrado en los motivos, o más bien, en los inhibidores de la participación que experimentan estos individuos. Sin duda el artículo más completo (que nosotros conozcamos sobre el tema) es “Top Five Reasons for Lurking” y de él hemos extraído una serie de enunciados que vamos a utilizar para entrevistar (a través de cuestionarios) a los miembros del proyecto y así poder lograr entender su actitud. Completaremos las respuestas con nuestras propias observaciones sobre el terreno. Desde luego, el escaso número de sujetos hace que los resultados del estudio no sean extrapolables ni nada por el estilo, pero creo que nos darán información de valor para futuros proyectos.
Aquí va el listado de enunciados que recogen los posibles inhibidores (por supuesto se admiten y agradecen sugerencias). Para cada uno de ellos pediremos a los sujetos que nos digan el grado en el que dicho enunciado cree que explica su baja participación. Bueno, si los lurkers se animan a participar en nuestro estudio os contaremos nuestras conclusiones.
- El verdadero valor del blog estaba en la lectura.
- Prefiero mantenerme en al anonimato
- Lo que yo podría haber aportado ya lo han compartido otros
- Sinceramente, desde el primer momento no tenía intención de participar
- Participar supone comprometerse en una posición
- No tengo nada de valor que compartir
- No era un grupo adecuado para que yo pudiera participar
- No conozco suficiente al grupo, me falta confianza
- Ya había demasiados contenidos en el blog
- La calidad de los contenidos era baja, no merecía la pena participar
- Simplemente, no existía la obligación de participar
- Tenía “miedo” a las respuestas hostiles a mi contribución
- Participar es en balde porque no hay respuestas a las contribuciones
- Participar, aportando mis ideas, conocimiento, etc. no me aporta ningún valor
- No he tenido suficiente tiempo para participar
- La información es poder, no me interesa compartirla
- No quiero hacer perder el tiempo a mis compañeros con mis aportaciones
- El intercambio de conocimiento es secundario, el día a día es más importante
- En la organización no existe una cultura que anime el intercambio de conocimiento
- No vale la pena compartir mi conocimiento, luego no se hace nada con él
- Compartir conocimiento no tiene suficiente reconocimiento en la organización
- Hacer el seguimiento y participar en el blog es difícil, me sentía un poco perdido
- No estaba claramente definida cuál debía ser mi aportación
- El objetivo del blog no estaba suficientemente definido
- Las herramientas tecnológicas que tengo a mi disposición no son suficientes, están obsoletas