Son ya muchas las empresas que entienden que las políticas de comunicación y marketing no pueden estar al margen de Internet y las redes sociales (aquello de que los mercados son conversaciones). Quizás el siguiente paso sea el que todo tipo de organizaciones asimilen que, además de medio de comunicación, Internet es una plataforma que reduce drásticamente los costes de transacción y colaboración.
¿En qué se traduce esto? Pues, principalmente, en la emergencia de un modelo diferente de producción descentralizado que desde hace ya algún tiempo algunos han empezado a denominar como Commons Based Production, P2P Production o Community Based Production. Como siempre es difícil observar este tipo de prácticas novedosas en organizaciones ya asentadas, y son proyectos emprendedores los que asumen estas nuevas posibilidades con más naturalidad. Así, en este mismo blog hemos hecho referencia a casos como Forvo, KaBoom, Mozilla Firefox o el Smithsonian Institute, pero hay muchos más como por ejemplo Local-Motor, Jamendo, The Peer to Peer University, Arduino, etc.
Realmente, en mi opinión, en todos ellos, estamos ante un nuevo tipo de organización que mezcla dinámicas asociadas al mercado pero también a la comunidad, de ahí el nombre de este post; Comunidades de Mercado. Cuatro serían las características de este tipo de organización, teniendo dos de ellas su origen en la dinámica de la comunidad y otras dos en la de mercado.
En lo que respecta a las características relacionadas con la dinámica de comunidad:
- La producción del bien o servicio, incluso la toma de decisiones, está distribuida en la comunidad de usuarios (que ya no son considerados como meros consumidores pasivos) a través de un sistema de gobernanza y motivación basado en la voluntariedad de la aportación de los individuos. El caso más revelador, y sorprendente, podría ser el de Local-Motor donde, desde el diseño del coche, hasta la decisión sobre finalmente qué modelos van a producirse, están en manos de la multitud de personas que forman la comunidad que sustenta la empresa.
- El fruto del trabajo comunitario son bienes públicos que las personas utilizan libremente al mismo tiempo que también los enriquecen. El museo Smithsonian, Jamendo, Arduino, Forvo o la misma Wikipedia apuestan por licencias tipo creative commons que garantizan la reutilización libre de los recursos que la misma comunidad produce.
En lo que respecta a las características relacionadas con la dinámica de mercado:
- Satisfacen una necesidad en libre competencia. Por ejemplo, KaBoom, construye parques infantiles cooperando con muchas personas y otras organizaciones, al mismo tiempo que compite con otras empresas de mobiliario urbano más tradicionales. Por tanto son empresas que siguen compitiendo pero han encontrado la mejor forma de hacerlo colaborando de una forma abierta y distribuida.
- Buscan a través de distintas alternativas fuentes de ingresos que garanticen la sostenibilidad económica del proyecto por vías relacionadas con el producto, servicio, etc. que desarrollan, si bien respetan, al mismo tiempo, el carácter de bien público anotado anteriormente. El caso más claro es el de Mozilla Firefox que distribuye gratuitamente su producto mientras gracias a un acuerdo con google (que consiste en situar a éste como buscador por defecto del navegador) permite a Mozilla ser sostenible (después de varios años el 2011 será el primero sin la colaboración de google así que veremos nuevos caminos para Mozilla este año por lo que parece).
En fin, dentro de nuestra investigación de empresa abierta seguimos dándole vueltas a cómo podemos pensar la empresa desde un prisma más competitivo y sostenible, apostando por la innovación organizacional como motor de un cambio que, visto el panorama actual, falta nos hace. No es que piense que todas las organizaciones deban ser así, ni muchos menos, pero sí que parece evidente que se abren nuevas posibilidades organizativas que no eran posibles hasta ahora. Seguiremos informando…